http://www.champagnat.org
publica@fms.it
13-06-2003 Boletín marista 76 - 13 junio 2003
Informe especial sobre la reunión del Consejo
general ampliado en Cochabamba, Bolivia
EL SUEÑO DE DIOS
PARA LOS MARISTAS DE BRASIL Y DEL CONO SUR DE AMÉRICA
Si se quiere leer la versión completa que incluye cuadros sinópticos,
utilícese el siguiente enlace:
http://www.champagnat.org/docs/ES31476_Bol076.doc
El Consejo general continua su plan de visita a los hermanos y obras maristas
del Instituto. Tras las visitas de África y Asia, ahora culmina la
correspondiente a Brasil y al Cono Sur de América, el cual integra los países
de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Siguiendo los modelos
anteriores, la visita se realiza a través de tres medios entrelazados: la
celebración de retiros, la visita a los hermanos y comunidades, y una reunión
final en Cochabamba, Bolivia, del 27 al 31 de mayo del Consejo general
ampliado, que incluye los Provinciales y sus Consejos, los Superiores de
Distrito y un Consejero, y el hermano Superior general y su Consejo general.
PRESENCIA MARISTA EN BRASIL Y EN EL CONO SUR
a) Tres datos básicos sobre los siete países que integran estas dos regiones
maristas:
Cuadro sinóptico: País, extensión, habitantes, año fundación marista
b) Unidades administrativas
En el momento de la reunión, el proceso de reestructuración ha culminado en
algunas Provincias, tales como Santa María de los Andes (Bolivia, Chile y
Perú), Río Grande do Sul (antiguas Provincias de Santa María y de Porto Alegre)
con el Distrito de Amazonia, Brasil Centro Sul (antiguas Provincias de Santa
Catarina y São Paulo) que incorpora el Estado de Matto Grosso do Sul que antes
pertenecía a la Provincia de Porto Alegre.
En otra, es inmediato. Se trata de Cruz del Sur, que agrupará a partir del 10
del próximo mes de agosto las dos Provincias de Argentina: Río de la Plata (con
Uruguay) y Córdoba, y el Distrito del Paraguay. Finalmente, se encuentran en
proceso de reestructuración otras dos Provincias que son Brasil Norte y Rio de
Janeiro
Cuadro sinóptico: Provincias,Países, Hermanos, Laicos y Alumnos
Nota.- Los datos que se presentan aquí presentan un carácter global, excepto en
el caso de los hermanos. En el concepto de los laicos que colaboran con los
hermanos, aquí sólo se subrayan los que tienen una relación contractual. Son
muchos los que tienen una relación de voluntariado o de adhesión a la
espiritualidad y misión maristas, tales como los miembros de las fraternidades
maristas, animadores pastorales, padres y madres de alumnos/as y antiguos
alumnos. En el concepto de alumnos, puede servir el ejemplo de la Provincia Rio
Grande do Sul, con datos precisos: 16.229 alumnos, 5.783 alumnos de obras
sociales y 30.908 alumnos de nivel universitario.
1.- Provincia de Santa María de los Andes.
Países: Bolivia, Chile y Perú.
Provincial: Pedro Marcos.
Consejo Provincial: Antonio Peralta y Saturnino Alonso (Bolivia), Mariano
Varona e Isidro Ezpeleta (Chile), Pablo González y Barsén García (Perú).
Casa provincial: Cochabamba, Bolivia.
2.- Provincia Río Grande do Sul.
País: Brasil.
Provincial: Roque Ari Salet
Consejo Provincial: Acádio João Heck, Dionísio Roberto Rodriguez, Firmino
Caetano Biazus, Gilberto Zimmermann Costa, Lauro Francisco Hochscheidt, Pedro
Vilmar Ost y Solimar dos Santos Amaro.
Casa Provincial: Porto Alegre.
3.- Distrito de Amazonia, dependiente de la Provincia Río Grande do Sul.
País: Brasil.
Superior: João Gutemberg.
Consejo de Distrito: Sebastião Antonio Ferrarini, Carlos Scottá y Normando
Baima de Miranda.
Casa Provincial: Porto Velho, Rondônia.
4.- Provincia Brasil Centro Sul.
País: Brasil.
Provincial: Tercílio Sevegnani
Consejo Provincial: Afonso Levis, Clemente Ivo Juliatto, Dario Bortolini,
Delcio Afonso Balestrin, João Carlos de Prado, Luis Adriano Ribeiro, Lino
Alfonso Jungbluth y Renato Guisleni.
Casa Provincial: Curitiba, Paraná.
5.- Provincia de Brasil Norte.
País: Brasil.
Provincial: José Artur da Cãmara Cardoso.
Consejo Provincial: Inácio Dantas, José Milson de Souza, Pedro Ãngelo, Elizeudo
y Barnabé da Silva
Casa Provincial: Recife, Pernambuco.
6.- Provincia de Río de Janeiro.
País: Brasil.
Provincial: Afonso Murad.
Consejo Provincial: Raimundo Barbosa, José Augusto Alves, Aparecido Camelo,
Vanderlei Soela
Casa Provincial: Belo Horizonte, Minas Gerais.
7.- Provincia de Córdoba.
País: Argentina.
Provincial: Demetrio Espinosa
Consejo Provincial: Gerardo Accastello, Carlos Huidobro, Hilario Schwab,
Marcelino Buet, Sergio Castanetto, Eduardo Yapura.
Casa Provincial: Buenos Aires.
8.- Provincia de Río de la Plata.
Países: Argentina y Uruguay.
Provincial: Gonzalo Santa Coloma.
Consejo Provincial: Horacio Magaldi, Agustín Martínez, Alberto Aparicio,
Carmelo Maggioni y Juan Ignacio Fuentes.
Casa Provincial: Buenos Aires.
9.- Distrito del Paraguay, dependiente hasta ahora de la Provincia de Cataluña,
y de la nueva Provincia Cruz del Sur a partir del próximo mes de agosto.
País: Paraguay.
Superior: Ángel Medina
Consejo de Distrito: Carlos Iglesias, Isabelino (Tony) Jara, Francisco Montori,
Rubén Velázquez y Domingo Jiménez.
Casa Provincial: Asunción.
c) Casas de formación de Brasil y del Cono Sur. Datos correspondientes a mayo
de 2003.
Cuadro sinóptico: Prenoviciados, noviciados y postnoviciados.
1.- CELEBRACIÓN DE RETIROS
La finalidad de los retiros apunta a profundizar las llamadas del 20.º Capítulo
general, con especial atención para convertir a Jesús en el centro de nuestra
vida personal y comunitaria.
Se celebraron los siguientes retiros:
- Córdoba, 1 al 8 de agosto de 2002: Luis García Sobrado e Hilario Schwab
- Bolivia, 15 al 21 de diciembre de 2002: Pedro Herreros y Santiago Cisneros.
- Perú, 15 al 21 de diciembre de 2002: Seán Sammon y Antonio Peralta
- Brasil Centro Sul, 16 al 22 de diciembre de 2002: Luis García Sobrado y
Teófilo Minga
- Brasil Centro Sul, 26 al 31 de diciembre de 2002: Teófilo Minga y Claudino
Falchetto
- Chile, 27 de diciembre al 2 de enero: Luis García Sobrado y Eduardo Navarro
- Río de la Plata, Argentina, 27 de diciembre al 2 de enero: Antonio Ramalho y
Antonio Peralta
- Brasil Norte y Río de Janeiro, 3 al 8 de enero: Seán Sammon, Antonio Ramalho
y Pedro Herreros
- Paraguay, 4 al 10 de enero: Luis García Sobrado y Eduardo Navarro
- Río Grande do Sul, 12 al 18 de enero: Luis García Sobrado y Carlos
Wielganczuk
- Río Grande do Sul, 19 al 25 de enero: Luis García Sobrado
- Workshop Amazonia, 27 a 30 de enero: Luis García Sobrado
2.- VISITA A LOS HERMANOS Y COMUNIDADES
Preparación de los equipos de visita
Del 10 al 14 del pasado mes de marzo se reunieron en Cochabamba, Bolivia,
presididos por el hermano Superior general, los hermanos que actuarían como
delegados suyos y que integrarían junto con los Consejeros generales los
equipos de visita a los hermanos que viven y trabajan en Brasil y en el Cono
Sur. En esta reunión se establecieron los objetivos y las dinámicas que se
llevarían a cabo del 15 de marzo al 22 de mayo.
Equipos de visita
Se han establecido seis equipos de visita, de los cuales cinco de acuerdo a
unidades administrativas y uno de acuerdo al criterio de la formación
(noviciados y postnoviciados).
1.- Los hermanos Emili Turú (Consejero general), Néstor Quiceno (Colombia) y
Galo Rivera (Ecuador): Provincia de Santa María de los Andes.
2.- Los hermanos Luis García Sobrado (Vicario general), Vítor Preciado (México)
y Alberto Ortiz (Angola): Provincia Brasil Centro Sul.
3.- Los hermanos Maurice Berquet (Consejero general), Antonio Leal (Portugal),
Raúl Figuera (España) y Zeferino Zandonadi (Mozambique): Provincia de Rio
Grande do Sul y Distrito de Amazonia.
4.- Los hermanos Pedro Herreros (Consejero general), Landelino Ortego
(Venezuela) y Antonio Rieu (Costa de Marfil): Provincias de Córdoba y Río de la
Plata, y Distrito del Paraguay.
5.- Los hermanos Théoneste Kalisa (Consejero general), Manuel Villalobos
(México) y Genuino Benini (Brasil): Provincias de Brasil Norte y de Río de
Janeiro.
6.- Los hermanos Antonio Ramalho (Consejero general) y Ernesto Sánchez (México
Occidental, secretario del Secretariado de Vida religiosa y Pastoral
vocacional): noviciados, postnoviciados y algunos prenoviciados.
Evaluación final de los equipos de visita
Los miembros de los equipos de visita se han reunido en Cochabamba, presididos
por el hermano Seán Sammon, del 23 al 26 de mayo para elaborar la síntesis y
las conclusiones en torno a tres puntos: fuerzas más evidentes, desafíos que
requieren atención y liderazgo. Estas conclusiones se han trasladado al Consejo
general ampliado para su estudio y análisis.
3.- REUNIÓN FINAL EN COCHABAMBA, BOLIVIA
La reunión se ha celebrado del 27 al 31 de mayo en la Casa de retiro Don Bosco
de los Padres Salesianos.
Participantes
- Provincia de Brasil Norte: José Artur da Cãmara Cardoso, José Milson de
Souza, Pedro Ãngelo, Elizeudo Barnabé da Silva y Orlando Cunha Lima
- Provincia de Río de Janeiro: Afonso T. Murad, Raimundo Barbosa, José Augusto
Alves, Aparecido Camelo y Vanderlei Soela
- Provincia de Brasil Centro Sul: Tercílio Sevegnani, Afonso Levis, Clemente
Ivo Juliatto, Dario Bortolini, Delcio Afonso Balestrin, João Carlos de Prado,
Luis Adriano Ribeiro, Lino Alfonso Jungbluth y Renato Guisleni
- Provincia de Rio Grande do Sul: Roque Ari Salet, Acádio João Heck, Dionísio
Roberto Rodriguez, Firmino Caetano Biazus, Gilberto Zimmermann Costa, Lauro
Francisco Hochscheidt, Pedro Vilmar Ost y Solimar dos Santos Amaro.
- Provincia de Córdoba, Argentina: Demetrio Espinosa, Carlos Huidobro, Hilario
Schwab, Marcelino Buet y Eduardo Yapura
- Provincia de Río de la Plata, Argentina: Gonzalo Santa Coloma, Horacio
Magaldi, Agustín Martínez, Alberto Aparicio, Carmelo Maggioni y Juan Ignacio
Fuentes
- Provincia de Santa María de los Andes: Pedro Marcos, Saturnino Alonso,
Mariano Varona, Isidro Azpeleta y Barsén García.
- Distrito de Paraguay: Ángel Medina e Isabelino (Tony) Jara.
- Distrito de Amazonia: João Gutemberg y Sebastião Antonio Ferrarini.
- Miembros de los equipos de visita: Landelino Ortego, Galo Rivera y Ernesto
Sánchez.
- Consejo general: Seán Sammon, Luis G. Sobrado, Emili Turú, Antonio Ramalho,
Pedro Herreros, Théoneste Kalisa, Peter Rodney y Maurice Berquet.
- Dirección de Publicaciones: Lluís Serra.
AGENDA
Día 27 de mayo, martes:
Mañana
- En la oración inicial, se ponen por escrito a los pies de la Buena Madre las
expectativas que tiene cada uno de los participantes
- El hermano Seán Sammon, Superior general, dirige a los presentes unas
palabras de bienvenida y reflexión, que se han publicado en el Boletín marista
73
- Cada hermano participante realiza una breve presentación personal
- El hermano Luis García Sobrado expone los objetivos de la reunión:
1.- Las visitas.
Según el nº 628 del Derecho Canónico, las visitas de los Superiores están
encaminadas a la verdad, a la caridad y a la verdad. Según el nº 130 de
nuestras Constituciones, el hermano Superior general favorece con su presencia
la unión de los hermanos con el Instituto; y según el nº 165 se persigue en
estas visitas el aumento de la calidad de la vida religiosa y marista.
2.- Consejo general ampliado.
Se pretende con este tipo de reuniones hacer funcionar el Instituto como una
comunidad de líderes. A la vez, se trata de una preparación espontánea de la
Conferencia general que tendrá lugar el año 2005 para compartir con el Consejo
general y para mirar juntos los problemas que merecen una atención especial y
encontrar soluciones.
3.- 20.º Capítulo general
De la lectura del nº 165 de las Constituciones y de los nº 39 y 46 del
documento capitular, se pueden extraer tres líneas de acción: que las provincias
de una misma zona se unan para realizar algún proyecto ad gentes; que se lleven
a cabo proyectos de misión marista con estructuras propias; y que se facilite
la movilidad de los hermanos para impulsar proyectos.
4.- La reestructuración.
Se adivina un cambio de paradigma estructural que subraya los elementos
internacionales, multiculturales...
- La dinámica de la semana sigue tres etapas: ver, discernir y actuar.
- Intercambio personal en pequeños grupos dirigido a un conocimiento mutuo de
los participantes.
Tarde
- Se inicia la primera etapa del ver.
- Los participantes se reúnen en Consejos para analizar los informes elaborados
por cada equipo de visita y dirigido al Consejo de cada Unidad Administrativa
- Tras una lectura personal, cada Consejo reflexiona y comenta en grupo los
contenidos del informe.
- La Eucarístia, presidida como en los días siguientes por el padre Javier
Ortiz, salesiano, encargado de postulantes y prenovicios en Cochabamaba, cierra
la jornada.
Día 28 de mayo, miércoles.
Mañana
- Se prosigue la tarea del ver, en este momento a través del informe sobre
formación, presentado por los hermanos Antonio Ramaho y Ernesto Sánchez. En
este informe, se tratan cuatro puntos: fuerzas, áreas que necesitan una
atención especial y mejora, áreas más evidentes que causan inquietud y
liderazgo. Las aportaciones de los Consejos provinciales se concretan en
fuerzas y desafíos.
- Se lleva a cabo en sesión plenaria la síntesis del primer punto: el ver.
Tarde
- Se inicia la segunda etapa: el discernir.
- Reunidos por Consejos provinciales, se trata el discernir el sueño de Dios
para esta región marista, con el siguiente cuestionario: a) ¿Cuál es nuestro
sueño?; b) ¿Qué tenemos que sacrificar? (qué precio debemos pagar); c) ¿Qué
tenemos que hacer? (acciones, obstáculos, oportunidades, qué podemos hacer unos
por otros); y d) ¿Necesitamos algún apoyo externo a la Provincia: a nivel
latinoamericano o de la Administración general?
Día 29 de mayo, jueves
Mañana
- Cada Consejo presenta en sesión plenaria dentro de una clima de oración y
escucha las respuestas al cuestionario analizado la tarde del día anterior.
- Se abre un fórum abierto para que resuenen los ecos que han tenido en los
participantes la escucha de los informes presentados.
Tarde
- Los hermanos se dividen en dos grupos. El primero, se queda en casa para
avanzar o terminar algunos trabajos pendientes. El segundo, lleva a cabo una
visita a la ciudad y a las obras maristas que existen en la misma. El
itinerario comprende los siguientes puntos de interés: la plaza principal donde
se encuentra la catedral; el Cristo de la Concordia, gigantesca estatua que
tiene sus brazos abiertos en actitud de acogida a la ciudad; el noviciado
interprovincial del Cono Sur y la casa provincial de Santa María de los Andes;
finalmente el instituto y colegio de Nuestra Señora del Pilar así como otro
colegio marista próximo.
- Se concluye la jornada, después de la cena, con un encuentro familiar donde
se pueden escuchar cantos típicos de cada zona de procedencia. El folclore es
muy variado y de gran belleza. El hermano Seán así como Consejeros encargados
de la visita aprovechan el momento para presentar sus agradecimientos. Se
entrega a todos los presentes y de forma personal un recuerdo en madera con una
imagen de la Buena Madre y con un escrito en la lengua de sus destinatarios.
30 de mayo, viernes
Se entra en la tercera etapa y la final: el actuar.
Mañana
- Los participantes se agrupan de manera mixta, es decir, hermanos procedentes
de distintas regiones y provincias, para responder a la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las líneas de acción en las que es conveniente que Brasil y Cono
Sur colaboren?
- Se realiza en la segunda parte de la mañana la puesta en común de los grupos.
Los hermanos Emili junto con Pedro Marcos (coordinador del Cono Sur) y con
Tercílio Sevegnani (coordinador de la región del Brasil) elaboran la síntesis
que será trabajada por la tarde.
Tarde
- Tras la oración mariana, los participantes se reúnen por regiones para
elaborar las líneas de acción a partir de la síntesis.
- Se exponen los resultados de la reunió en la sesión plenaria.
- Se celebra un forum abierto. Los participantes tienen la oportunidad de
compartir signos de vitalidad en las Provincias.
- La Eucaristía cierra la jornada.
- Por la noche, los padres salesianos invitan a presenciar una obra de teatro
musical realizada por los postulantes y personal de comunidades vecinas. Se
trata de la obra "Marcos el pescador", letra de Rufillo Uguccioni y
música de Vicente Cimatti.
31 de mayo, sábado
Sólo existe sesión de mañana, ya que la reunión acaba a mediodía con la
celebración eucarística, presidida por Mons. Tito Solari, salesiano, arzobispo
de la diócesis de Cochabamba.
- Se presentan las líneas de acción sugeridas. No se trata de imposiciones sino
de orientaciones interregionales que, si los órganos competentes de decisión lo
juzgan oportuno, pueden concretarse en medidas prácticas.
LÍNEAS DE ACCIÓN SUGERIDAS
EAM
1 - Apoyo y continuación de la Red: formación de animadores de la EAM;
aprovechar los 6 cursos diseñados. Red EAM latinoamericana y Com.
Espiritualidad CG. (CLAP)
FORMACIÓN
2 - Formación de Formadores. Prov. de las dos regiones en comunicación con
Comisión de Formación del CG
3 - Promover líneas comunes, compartir experiencias entre los formadores
(encuentros por niveles). Prov. de las dos regiones y Equipos de formación, en
comunicación con Com. de Formación del CG.
4 Pastoral Vocacional: colaboración e intercambio entre Brasil y Cono
Sur. Prov. de las dos regiones y Equipos de PV, en comunicación con Com. de PV
del CG.
5 - Formación de superiores locales: en clave de EAM, y de manera sistemática.
Prov. de las dos regiones en comunicación con Comisión de Gobierno del CG.
6 - Formación para servicios de dirección y administración (hermanos y laicos).
Prov. de las dos regiones en comunicación con Comisión de Misión del CG.
Comisiones provinciales.
MISIÓN
7 - Estudio y propuesta de nuevos modelos de gestión de las obras apostólicas.
Comisión de Misión del CG en comunicación con Prov. de las dos regiones.
8 - Facilitar la formación y el compartir de hermanos y laicos comprometidos en
la acción social: educación no formal, obras sociales, etc. Comisión de Misión
del CG en comunicación con Prov. de las dos regiones Comisiones
provinciales
LAICOS
9 Formación de animadores; intercambio de experiencias; profundizar
identidad y pertenencia, Movimiento Champagnat de la Familia Marista. Prov. de
las dos regiones y Equipos provinciales de formación de Laicos, en comunicación
con Comisión de Laicos del CG.
BRASIL
· Dar continuidad urgente al SIMAR y potenciar las nuevas Comisiones
Interprovinciales.
· Colaboración Brasil-Cono Sur: participación en experiencias válidas ya
existentes; intercambio de hermanos y voluntarios&
CONO SUR
· Estructuras conjuntas de formación inicial: noviciado y postnoviciado.
· Continuar promoviendo desplazamientos de comunidades y obras con el
acompañamiento del Consejo General.
Invitar a las otras provincias a participar en actividades ya programadas
(asambleas, cursos, talleres&)
- Se entrega una formulario escrito para que cada participante efectúe la
evaluación de la reunión de Cochabamba.
- El hermano Seán Sammon clausura la reunión con una intervención que será
publicada en un próximo número.
HAY, HERMANOS, MUCHÍSIMO QUE HACER
Una estatua del poeta César Vallejo (1872-1939) se encuentra en un monumento
levantado en un lugar céntrico de la ciudad de Lima. A sus pies, está esculpida
la frase: 'Hay, hermanos, muchísimo que hacer'. Parece ser un reclamo para
recordarnos que el carisma de san Marcelino, destinado especialmente a los
niños y a los jóvenes, goza de actualidad y de urgencia. Una vez más, las
palabras evangélicas 'la mies es mucha y los operarios son pocos' (Mt 9, 37)
siguen resonando. Los participantes en la reunión de Cochabamba, conscientes de
su identidad y de su misión, han renovado su opción por la vida, una vida que
acude diariamente a sus aulas o que deambula por las calles en espera de
educadores y catequistas.
http://www.champagnat.org/docs/ES31476_Bol076.doc
powered by
info@duemetri.it